jueves, 13 de mayo de 2010

FIESTA DEL CENTENARIO Y BICENTENARIO EN VILLA ANGELA

PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO DE LA CIUDAD VILLA ÁNGELA CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN

1910 24 de MAYO 2010 1810 25 DE MAYO 2010

BICENTENARIO DE LA PATRIA
“Este pueblo de manos venturosas,
donde capullo y hacha se hermanaron,
levanta su cerviz, mira al futuro,
¡hoy celebra ya un siglo de esperanza!!
Clara A. Guerra
****************************************************
La Municipalidad de Villa Ángela, celebrará el Centenario de la fundación de nuestra ciudad, adhiriendo también al Bicentenario de la Patria. Los actos se realizarán con la participación de todas las escuelas de la ciudad y zona rural.

1 DE MAYO: 10 hs.
Apertura del Monolito del 75 Aniversario, ubicado en Plaza Central, con autoridades de la época, autoridades actuales y escribana pública
-17 hs. Misa del Trabajador y cierre de la Novena Patronal, organizado por la Capilla “San José Obrero”, en el predio del Centro Cultural “Carlos Gardel”.
-21,30hs.Velada homenaje al trabajador. En Salón Padre Eduardo.
Actúan: Ballet Contemporáneo, Coro Chelaalapí y Coro Santa Cecilia.
1 Y 2 DE MAYO:
Torneo de Padle “30 Aniversario” Organizado por Escuela Zapico. Lugar La Cortada.
2 DE MAYO:
Automovilismo: en el circuito “José Froilán González”, del Club Alvear. Premios Bicentenario.
7 DE MAYO: FESTIVAL DEL RECUERDO, realizado por Cáritas.
8 DE MAYO : Torneo Interprovincial de Judo Club Alvear.
22 hs- Festival folklórico: Actuación de Juan Camaño. Organiza Hogar Escuela Osvaldo Poss. Lugar: Club Union Progresista.
9 DE MAYO: KARTING, en el circuito MOCAVA. Organiza Club Unión Progresista. Acceso norte Ruta 95.
11 DE MAYO:
*8,30 HS. Día del Himno Nacional Argentino. En la Plaza San Martín, ejecutado por Escuela de Música “Roberto Kiener”. Se invita a todas las escuelas y pueblo en gral. en general.
12 DE MAYO: 20 HS
Apertura Primeros Juegos Deportivos y Culturales del Centenario. Organiza: Deportes-Municipalidad de Villa Ángela y Subsecretaría de Cultura. Lugar: Frente al Municipio.-
14 DE MAYO: 20 HS. Apertura de la Muestra del material contenido en el monolito de la historia.
*21 hs. Muestra plástica de Ibán Calderón. Lugar: Museo de Villa Ángela.
15 DE MAYO: 8 HS.
Torneo de Mini- Voley. Organiza Club Alvear.
*15 hs. Jornada Deportiva y Recreativa. Lugar: Centro Cultural. Programa “La villa se mueve”. Deportes Suma Salud.
*21 hs. Presentación del libro de Ibán Calderón. Lugar: Museo. Organiza Asociación de Apoyo y Club de Leones.
*22 HS. BOXEO DEL CENTENARIO. En el Club Alvear. Organiza Municipalidad de Villa Ángela
16 DE MAYO:
*17 hs: Misa en Acción de Gracias por el Centenario de nuestra ciudad,con la participación de Luis Landriscina, oficiada por el Padre Mamerto Menapace, de Buenos Aires, Padre Julián Duarte y nuestro Obispo, Monseñor Nicolás Barbaro.
*22,00 HS. ORQUESTA SINFÓNICA DEL CHACO. Luego de 30 años, retorna a Villa Ángela, con su recital “Sinfonía Chaco”.
21 De Mayo :
Inauguración de la Muestra Itinerante “FANGIO EN VILLA ÁNGELA” en el Predio Cultural Carlos Gardel, en el marco de la VII Feria del Libro.
21, 22, 23, 24 y 25 DE MAYO:
VII FERIA DEL LIBRO DEL CENTENARIO Organiza Municipalidad de Villa Ángela
Participan: LIBRERÍA “LA PAZ” AMAUTTA LIBROS
21 DE MAYO. 18 hs. Inauguración de la feria, con presencia de Autoridades Nacionales, Provinciales, invitados especiales, instituciones del medio y vecinos.
22 hs. Escenario. Noche de Homenajes a: Los Cardenales Chaqueños”, Peña folklórica ganadora de Cosquín (1964), con Landriscina -Jovita Díaz, grupo Raíces y Zitto Segovia (pos Morten) y todos los ganadores provinciales del festival de Cosquín, además artistas locales.
Cierre Claudio Toro.
22 DE MAYO:
10 . HS. ACTO ANIVERSARIO DEL MUSEO
13 hs. Encuentro Provincial de Gimnasia Artística “Gala de Gimnasia”. Organiza, Gimnasio Aries. Lugar: Complejo Polideportivo EGB.. Nº 11.
17 HS. Feria del Libro
22 HS. Artistas y músicos del país .Cierre recital de Alejandro Lerner
23 de MAYO:
9 hs. Automovilismo” Gran Premio Centenario”, en el circuito “José Froilán González, del Club Alvear.
17 HS. FERIA DEL LIBRO.
22 hs. GALA. DEL CENTENARIO: en Salón Padre Eduardo, con la presencia de la Orquesta del Maestro Fernando Cassiet , el Coro y los Granaderos de San Martín, a las 24 horas, estaremos entonando el Himno Nacional Argentino .

24 DE MAYO:

ACTO DEL CENTENARIO ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE VILLA ÁNGELA.

  • 9,30 Saludos del Intendente de Villa Ángela Ing. Oscar Domingo Peppo a autoridades, visitantes y vecinos de nuestra ciudad ,en el Salón Ramón Freire del Palacio Municipal.
    17,30 Acto Central en Centro Cultural Carlos Gardel
    -Oración religiosa por el Padre Julián Duarte, en representación de la Iglesia Católica y el Pastor Osvaldo Frickel, por el Consejo Fraternal de Pastores.
    - Expresión de un ciudadano de Villa Ángela,
    - Palabras del embajador villangelense Luis Landriscina
    - Saludo del Intendente Municipal Ing. Oscar Domingo Peppo
    - Discurso del Gobernador de la Provincia del Chaco, Cdor. Jorge Milton Capitanich.
    - Homenaje a antiguos pobladores.
    -Inauguración del Parque del Centenario, Paseo del Inmigrante, Mural de la Historia; Pavimento por calle Salta, monolito de la Ciudad, Puesta en Marcha Obra de Secheep
    23 hs. Show de Fuegos Artificiales del Centenario.
    Artistas Invitados ”Los Bermejos” Y Gran Cierre con LOS AUTÉNTICOS DECADENTES.

  • 25 DE MAYO: acto oficial. * Salva de bombas saludando el alba del día de la Patria.
    8 HS. Izamiento de la Bandera Nacional en el Mástil Central de la Plaza General José de San Martín
    8,30 HS. Desayuno Patrio y saludos protocolares al Sr. Intendente Municipal, Ing. Oscar Domingo Peppo, en su despacho del Palacio Municipal.
    9,30 HS SOLEMNE TEDEUM, por la Nación Argentina y sus habitantes en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
    Ingreso de Autoridades y Banderas de Ceremonias.
    Entonación del Himno Nacional Argentino.
    Y desarrollo del acto.

  • 28 DE MAYO: l4 hs
    Fiesta de los JARDINES DE INFANTES. Revolución de los Niños “Abrazando nuestra Plaza Central” .Participan todos los jardines de nuestra ciudad -

  • 29 DE MAYO:
    Torneo Intercolegial de Ajedrez .En Centro Poli cultural. Escuela Municipal de Ajedrez
    22 HS. “¿TE ACORDÁS DE AQUEL TIEMPO?” SHOW MUSICAL DEL RECUERDO- Daniel Mingo Benítez. Salón Ramón Freire.

  • 31 DE Mayo. Cierre del Monolito por los próximos 25 años de Villa Ángela.

    JUNIO

  • 5 DE JUNIO:
    Fiesta Patronal del Sagrado Corazón de Jesús.
    22 HS. Centro Cultural Carlos Gardel :Festejo popular con Artistas Locales y la Gran Presentación de JORGE ROJAS Todo su Show estelar. (Venta de entradas en Subsecretaría de Cultura)

Las tres R


Cuando hablamos de la basura es imposible no hablar de la estrategia de las tres R. ¿Qué es esto? Bueno, es una formula sencilla para que te acuerdes de lo que tienes que tener en cuenta cuando quieres proteger al ambiente de los residuos sólidos. Te las presentamos:
Hay gente que piensa que a estas habría que agregarle algunas R más. Por ejemplo Repensar que implica que los algunos productos deben ser diseñados nuevamente para hacerlos menos contaminantes, menos consumidores de recursos, etc. Otra que algunos creen que es muy importante es Responder y con esto se refieren a que si ves algo que no te gusta de un producto porque daña el ambiente puedes escribirle a los productores para hacerles saber tu preocupación.
Reducir
Reutilizar
Reciclar
Responder
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA)

lunes, 10 de mayo de 2010

Me caí del mundo y no sé por dónde se entra. (para mayores de 30)

por Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

Eduardo Galeano

sábado, 8 de mayo de 2010

PARA pensar... Escrito a mano

Por Guillermo Jaim Etcheverry

¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.
Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa.
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros.
Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.
Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable.
Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.
Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.
En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.
Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado "Duelo por la muerte de la escritura a mano", señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos.
La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.
El autor es educador y ensayista